BSN se Reúne para Discutir Plan de Seguridad en la Burbuja

El Baloncesto Superior Nacional (BSN) sostuvo el lunes una reunión para discutir el protocolo de seguridad de cara a la burbuja en el hotel Wyndham Grand Rio Mar, de Río Grande. El cónclave contó con la participación del presidente del BSN, Ricardo Dalmau, el exmonitor federal de la Policía Arnaldo Claudio, y todos los  encargados de la seguridad en el reinicio del torneo a partir del 10 de noviembre. “Tuvimos una reunión introductoria para establecer lo que sería el boceto”, expresó el presidente del BSN, Ricardo Dalmau, a EL VOCERO. “Pero esos asuntos de seguridad tienen su espacio y no voy a divulgar el bosquejo del plan de acción de seguridad per sé porque estos asuntos normalmente tienen un criterio de confidencialidad”. “Hay un grupo de gente que está tratando de proteger la entrada y salida de la burbuja”, agregó. Dalmau tuvo el sábado un contacto inicial con Claudio, quien se puso a disposición de la liga para evaluar el protocolo de seguridad y observar el proceso por si surge alguna situación. En una entrevista con EL VOCERO, el excoronel del Ejército de Estados Unidos sostuvo que trabajará pro-bono. Claudio comentó que la reunión de ayer fue una “extremadamente productiva”. “Hay una seriedad absoluta en todo este proceso, disposición y apertura a aceptar los cambios si son necesarios. Nos reunimos con la persona de seguridad del hotel, la persona encargada del evento, dos expertos de seguridad en cuanto a la parte estratégica operacional y se tomaron decisiones bien rápidas y contundentes en cuanto al proceso”, señaló Claudio. “Lo importante de este proceso es que se va a mirar el plan de seguridad desde los ‘gaps’ (huecos) que tenga para ver si necesitan más recursos. El objetivo principal es llegar al 4 de noviembre con todo integrado para que haya un ensayo final y el día 5 el señor Dalmau pueda decir con los médicos, la burbuja se acaba de cerrar”, apuntó. Fuente: El Vocero / 27 de octubre 2020

Tren Urbano y la AMA Vuelven a sus Rutas con Estrictas Medidas

Fue en la orden ejecutiva que entró en vigor el 17 de octubre que la primera ejecutiva atendió el reclamo que hacían los ciudadanos para que se les regresará el transporte colectivo más económico. Por tal razón, hoy este servicio intentará arrancar permanentemente en un horario especial. La AMA arrancará de lunes a sábado de 5:00 a.m. a las 8:00 p.m. El servicio de Metrobus, que es provisto por un operador privado, tendrá este mismo horario, pero operará también el domingo. El TU, en cambio, será de 5:30 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a domingo. Márquez explicó que el transporte público “es esencial, porque habemos un sinnúmero de personas que no guiamos ni tenemos carro y dependemos de la transportación pública y si no hay transportación pública, estamos fritos para ir a comprar medicinas, comidas, cita médica y todo”. Ahora que ya comienzan a funcionar, la principal pregunta que tienen los usuarios es si el servicio que proveerá la AMA y el TU será lo suficientemente seguro para evitar los contagios por coronavirus. Para demostrar que sí lo están, el presidente de la AMA y el director de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez, presentó a Primera Hora el proceso de desinfección y las medidas de seguridad que se tomarán para proteger a los usuarios. “Aquí estamos para demostrarle al pueblo de Puerto Rico que tiene que haber confianza en los sistemas de transporte, el tipo de limpieza y desinfección que vamos a estar llevando. Ya nosotros estamos listos”, afirmó.
Tren Urbano y la AMA Vuelven a sus Rutas con Estrictas Medidas
Limpian guaguas de la AMA en cada terminal Para la AMA no ha sido costo efectivo haber dejado a sobre 30,000 usuarios diarios a pie por tanto tiempo. Menéndez informó que se ha registrado una pérdida de ingresos de $500,000. El funcionario aceptó que en este nuevo arranque se verá una baja de usuarios. Dijo que no solo estará relacionado a la precaución contra el COVID-19 que toma la ciudadanía, sino a que las guaguas ahora tendrán que aceptar muchos menos pasajeros. Para que tenga una idea, en vehículos en los que se podrían acomodar 40 o 50 personas, ahora solo podrían aceptarse 20. Comentó, de hecho, que en los pocos días que operaron en julio los pasajeros que movían diariamente fluctuaban entre 2,000 a 3,000 personas. “Es compulsorio el uso de mascarilla. No se le va a dejar entrar si no tiene su mascarilla. Que la utilice, por favor, en todo momento, que mantenga el distanciamiento, siga las reglas del conductor y no vamos a tener ningún problema. Nosotros le vamos a proveer esa desinfección y vamos a seguir haciendo ajustes en la medida que lo podamos hacer. Pero, necesitamos que cooperen, porque si de alguna manera no hay esa cooperación y por alguna razón hay que cerrar el sistema o alguna ruta en particular, pues, lo vamos a tener que hacer y eso es lo que no queremos hacer. Tenemos que evitar eso”, dijo. A la entrada de la guagua, se ha pegado información que establece estas reglas mencionadas por Menéndez. Sepa que una vez entre, el usuario verá al conductor encerrado en una cabina acrílica y un dispensador de gel desinfectante para que proceda a limpiar las manos. Unas X en las sillas advierten que se debe dejar ese asiento vacío para que se logre promover el distanciamiento físico. “Tiene que ir sentado donde se le está señalando que se siente, que busque su distanciamiento. No se le va a permitir que esté de pie”, explicó. Más allá de los requisitos, los usuarios deben saber que todas las noches las guaguas son sometidas a una desinfección especial. Ya cuando arranca la ruta, cuando llegue a cada uno de los terminales, un personal especializado entrará a las guaguas y se demorará entre cinco a ocho minutos en desinfectar con paños y productos especiales la zona donde se encuentra el conductor y todas las áreas que suelen ser tocadas. “Guagua que llegue a un terminal, básicamente es una guagua que se va a desinfectar. Ahí también se verifica que tengamos gel desinfectante suficiente”, precisó Menéndez. Tren Urbano también tiene su plan En el TU, lo primero que verán los pasajeros al llegar a la estación será un letrero en el que se le reclama el uso de mascarilla. Alcohol desinfectante estará disponible una vez pase su tarjeta y entre a la estación, así como en las áreas de espera del tren. Luis Villares, quien es el gerente general de la empresa que opera el TU, ACI-Herzog, explicó que “cuando la persona va a comprar su boleto o a entrar a través del torno o esperar un elevador, tenemos los marcadores para asegurarnos que haya distanciamiento social. También tenemos la señalización requiriendo las mascarillas. Cuando entra al tren también va a ver los afiches, en donde se requiere la utilización de las mascarillas y se promueve que las personas se sienten a distancia, para que tengan ese distanciamiento físico requerido…”. A diferencia de las guaguas de la AMA, en los vagones del tren los asientos no están marcados para evitar su uso. Se les recomienda a los usuarios que voluntariamente mantengan el distanciamiento. Villares señaló, además, que se ha aumentado la cantidad de vagones que se utilizan en los viajes entre las estaciones de Sagrado Corazón, en Santurce, hasta el área urbana de Bayamón para que los usuarios no se aglomeren. “Nosotros monitoreamos los pasajeros entrando. De ser necesario, nosotros podemos modificar nuestro servicio y poner más trenes en servicio para que las personas puedan dispersarse más a través de los vagones”, informó. Añadió que en este proceso es necesario la ayuda ciudadana. “Es una relación mutua. Yo me protejo para protegerlo a usted y usted protéjase para protegerme a mí”, dijo. La desinfección de las áreas comunes del TU, como lo es la zona para comprar los boletos o los asientos disponibles mientras se espera la llegada del tren, se realizará mínimo dos veces al día. Mientras, los vagones son desinfectados cada vez lleguen a la “punta” de cada ruta, ya sea en Bayamón o en Santurce. Villares detalló que todas las noches los vagones también son sometidos a una desinfección más rigurosa, tal y como ocurre con las guaguas de la AMA. Según se informó, el TU ha tenido una pérdida de ingresos por venta de boletos de $3.5 millones en esta pandemia, tras dejar a pie a cerca de 20,000 pasajeros diarios. LAS TARIFAS De la AMA Regular – $0.75 Estudiantes – $0.60 Envejecientes – gratis Del Tren Urbano Regular – $1.50 Estudiantes – $0.75 Beneficiarios del Medicare – $0.75 Personas con impedimento – $0.75 Personas mayores de 75 años – gratis Niños de 6 años o menos – gratis Editado. Fuente: primerahora.com / 25 de octubre de 2020

Los Vaqueros Llegan a la «Burbuja» el 3 de Noviembre

La semana próxima marca el comienzo de la etapa de montaje de la ‘burbuja’ del Baloncesto Superior Nacional (BSN) en la hospedería Wyndham Grand Rio Mar Beach and Golf Resort en Río Grande que ocupará hasta diciembre y que coronará al campeón del 2020. El director del torneo, Lic. José Solá González, definió la etapa del montaje como una transformación de la hospedería. “Es la ejecución de un centro de vacaciones en una sede deportiva”, describió Solá González. La cancha de juego será la prioridad del montaje. La cancha será montada en un salón de actividades de la hospedería. Solá dijo que transformarán el área de eventos en uno de juego con una superficie de madera de una de las tabloncillos disponibles de varias canchas del País. Dijo que no es exagerado pensar que el montaje sería al estilo del empleado para un torneo de 3 pa’ 3, pero con las obvias dimensiones para una cancha completa. Unas de las atracciones de la modalidad 3 pa’ 3 es el diseño vistoso de la media cancha que montan en rincones turísticos. “El BSN, con los recursos que tiene, va hacer todos los esfuerzos para tener un espectáculo”, aseguró. El BSN calcula que la ‘burbuja’ costará alrededor de $4 millones, siendo la mayoría de ese dinero para pagar sueldos y hospedería. El BSN planifica tener montada la superficie de juego para el 30 de octubre. Para ejecutar la etapa de montaje, el BSN llevará a la hospedería varios grupos de trabajo, dijo Solá. Entre los grupos está el personal del BSN que incluye una event manager. Otro grupo de trabajo está compuesto por proveedores del BSN, como la compañía que se encargará de montar el equipo y sacar la señal para transmitir todos los juegos de la ‘burbuja’ por el sistema de livestream, el que será una producción del BSN y que llevará al aire una producción con el mismo nivel de calidad que el que ofrecerán por Wapa Deportes, dijo Solá en referencia al canal que transmitirá un gran parte del calendario de juegos de la ‘burbuja.’ Se realizarán jornadas diarias de dos o tres juegos, todos a ser televisados ya sea por Wapa Deportes o un Live Stream del BSN, no de los equipos. El BSN informó que la reanudación del torneo 2020 en la hospedería contará de 45 juegos de temporada regular, seguido por un partido de muerte súbita para escoger el octavo y final participante de la postemporada, la que se celebrará con el sistema de series tradicionales. Los playoffs, de paso, se jugarían durante diciembre y se extendería como máximo hasta el 21 de diciembre. Solá añadió el personal del BSN permanecerá en la hospedería y que los proveedores saldrán de las instalaciones luego de montar su participación. El montaje también incluye una cancha de práctica también con un tabloncillo oficial, y una media cancha adicional para practicas de tiro y estiramientos. Luego de la ejecución del montaje, la siguiente etapa de la ‘burbuja’ será la entrada de los 10 equipos participantes, cada uno con su roster de 12 jugadores. “Lo que viene luego es la entrada al hotel con todo su protocolo de salubridad”, abundó Solá sobre un proceso en el que se tomarán pruebas de COVID-19 antes de ingresar y luego una vez más durante una semana de estricta cuarentena en las habitaciones para tratar de proteger la seguridad de todos. Los primeros equipos harán check in el 3 de noviembre. Serán ellos los participantes de los primeros juegos en 10 de noviembre, entiéndase Capitanes de Arecibo, Atléticos de San Germán, Brujos de Guayama y Vaqueros de Bayamón. Al siguiente día entrarán los demás. El BSN está citando a los equipos en esos días para someter a los integrantes a una etapa de cuarentena y de pruebas de Covid-19. Al mismo tiempo, los equipos aprovecharán su temprada llegada a la hospedería para practicar en la cancha de juego. Editado. Fuente: Primera Hora

Se Digitaliza el Registro Demográfico

El Registro Demográfico del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico, anunció hoy la digitalización de sus servicios a través de su nuevo portal registrodemográficocitas.com.

Según la directora de esa agencia, la iniciativa busca aprovechar los beneficios de la tecnología para que la ciudadanía realice distintas gestiones, como solicitar citas y adquirir distintos documentos.

“Estamos activando todos los recursos de la tecnología para ofrecer un servicio más ágil y eficiente al pueblo de Puerto Rico. Del mismo modo, propiciamos un ambiente seguro para los empleados y visitantes, y garantizamos los protocolos de seguridad como el distanciamiento físico y el uso de mascarillas en todas las instalaciones disponibles”, aseguró Llovet mediante comunicado de prensa.

Según se informó, las personas que necesiten hacer un trámite en esta dependencia gubernamental, solo deben conectarse a RegistroDemograficoCitas.com. El portal ofrecerá varias opciones que le permitirá ver los servicios para los cuales se ofrecen las citas: Expedición de Certificaciones, Inscripción de Matrimonio, Inscripción de Nacimiento o Licencia Matrimonial.

“Una vez seleccionado el servicio se presentarán subservicios adicionales dentro de cada categoría, la lista de documentos, costos y sellos requeridos para cada transacción e información adicional. En la parte de abajo de la página registrodemograficocitas.com podrá ver el Calendario”, reza el comunicado.

El ciudadano podrá escoger la localización de la oficina de su conveniencia, fecha y hora deseada de acuerdo con la disponibilidad ofrecida.

De necesitar un sello o comprobante del Departamento de Hacienda para su trámite, la misma página le da la opción de adquirirlos al hacer su cita. De esta forma, evita salir a comprarlos sellos y arriesgarse a contagiarse con COVID-19, se infirmó.

Otra opción para adquirir los sellos y comprobantes que necesita para su Cita en el Registro Demográfico es bajando la aplicación Colecturía Móvil Digital a su celular donde puede adquirirlos fácilmente desde su propio teléfono móvil. El costo de los sellos o comprobantes es el mismo que en una Colecturía y además el servicio no conlleva ningún cargo adicional.

“Si prefiriese adquirir el sello personalmente, Colecturía Digital ha identificado sobre 700 puntos de venta entre las que se encuentran gasolineras, farmacias, cooperativas o bancos, entre otros. La aplicación reconoce su localización y le muestra una lista de las opciones cercanas. De igual forma, puede visitar la Colecturía de su preferencia”, añadió Llovet.

Para hacer su cita en el Registro Demográfico puede visitar www.registrodemograficocitas.com. Para bajar Colecturía Digital Móvil o para más información puede visitar la página web www.colecturiadigitalmovil.com, Facebook (@colecturiadigital), Instagram (@colecturiadigital), Twitter (@colecturiadigit), acceder videos informativos en YouTube. (colecturía digital) o llamando al 787-291-9292.

Editado.

Fuente: noticel.com / 19 de octubre de 2020

 
 

Carta Abierta de la Familia Gotay a los Vaqueros de Bayamón

Queridos Vaqueros de Bayamón: Mi familia y yo estaremos siempre agradecidos por su apoyo y todo la solidaridad que nos dieron. Celebramos juntos y sufrimos juntos. De eso se trata la vida. Ustedes marcaron nuestras vidas. Estaremos eternamente agradecidos de todos nuestros auspiciadores, nuestros abonados, nuestros fanáticos. Gracias a nuestro Alcalde y todo el personal del Municipio de Bayamón por haber depositado su confianza en nosotros. Gracias Jerry y su equipo de trabajo por siempre hacernos sentir que el Coliseo Rubén Rodríguez fue nuestra casa en los últimos años. Estamos agradecidos también de todo nuestro equipo de trabajo, jugadores, staff y entrenadores. Sandra Berríos, Enrique Escalante, Lcdo. Héctor Torres, Nelson Colon, Wilfredo Pagan, Luigio, Ema, Chey, Félix “Rebel” Rodríguez, Arnaldo Guzmán (El Látigo) nuestro cuerpo médico encabezado por el Dr. Molinary gracias por todo su apoyo incondicional y su trabajo de excelencia. Nuestro querido Moncho GRACIAS por tanto amor. En fin… gracias a todas esas personas que de una forma u otra estuvieron ahí en las buenas y malas. “No le pudimos dar un Campeonato, pero le dimos el mejor Campeonato de recuperar la Franquicia de los Vaqueros de Bayamón “ Gracias Familia Gotay  Editado. Fuente: vaquerosahi.com / 16 de octubre de 2020

BSN Anuncia su Calendario de Juegos para la Reanudación de la Temporada 2020

Los 10 equipos jugarán 45 juegos de temporada regular en una sola sección.

El Baloncesto Superior Nacional confirmó su calendario de juego para la reanudación de la temporada 2020 a celebrarse desde el 10 de noviembre en el Wyndham Grand Rio Mar Puerto Rico Golf & Beach Resort de Río Grande.

La temporada 2020 contará con la participación de los Santeros de Aguada, Capitanes de Arecibo, Vaqueros de Bayamón, Cariduros de Fajardo, Brujos de Guayama, Mets de Guaynabo, Leones de Ponce, Piratas de Quebradillas, Indios de Mayagüez, y Atléticos de San Germán.

Los 10 equipos jugarán 45 juegos de temporada regular en una sola sección en donde cada equipo jugará nueve (9) partidos de Serie Regular, acumulando un total de doce (12) partidos jugados en la Tabla de Posiciones y jugando un solo partido contra cada rival participante en el evento.

Los primeros siete (7) equipos en la Tabla de Posiciones obtendrán un pase directo a la Postemporada que está pautada para comenzar el martes, 1 de diciembre.

El equipo que ocupe el noveno puesto en la Tabla de Posiciones tendrá la oportunidad de retar al octavo clasificado a un juego por la clasificación a la Postemporada que se celebrará el 30 de noviembre. El ganador de este partido ocupará la octava plaza y enfrentará al equipo que culmine la Serie Regular en la primera posición en los Cuartos de Final.

El ganador de cada serie de Cuartos de Final será el primero que gane 2 partidos en un máximo de 3. El ganador de cada Serie Semifinal y la Serie Final será el primero que gané 3 partidos en un máximo de 5. La Serie Final culminará su último juego, de ser necesario, el 21 de diciembre.

Todos los juegos de la temporada serán transmitidos en su totalidad por WAPA Deportes y/o en línea (streaming).

El evento contará con un riguroso Protocolo de Salud para prevenir y mitigar riesgos relacionados al COVID-19 que trabaja el BSN en conjunto con el Grupo Médico que actualmente colabora con el Baloncesto Superior Nacional. El BSN trabajará además un Protocolo de Seguridad. Ambos protocolos serán comunicados en detalle próximamente.

Para más información sobre el Baloncesto Superior Nacional, síguenos en nuestras cuentas de redes sociales y en bsnpr.com.

Fuente: bsnpr.com / 15 de octubre de 2020

Yadier Molina Anuncia la Adquisición Total de los Vaqueros de Bayamón

El pelotero de los Grandes Ligas, Yadier Molina, ha anunciado hoy jueves que ha adquirido el total de las acciones de los Vaqueros de Bayamón del Baloncesto Superior Nacional.También se ha informado que la organización contará en la ‘burbuja’ del BSN con los servicios del armador Angelito Rodríguez y los refuerzos Adrian Uter y Kristian Doolittle. En conferencia de prensa ofrecida en la Oficina de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, Molina ha dicho que cumple un sueño que siempre tenía de ser propietario de un equipo del baloncesto. “Soy fanático del baloncesto y siempre había querido ser dueño de una franquicia”, dijo Molina, quien previamente en el año había anunciado entraba al grupo administrativo de los Vaqueros con la adquisición de una parte de la franquicia que pertenecía a Alfredo Gotay. “En el día de hoy estaré tomando el 100 por ciento de la franquicia de los Vaqueros. Seguimos con su legado (de la pasada administración) para seguir trabajando por el pueblo”. Molina dijo que pasó de ser socio de Gotay a apoderado del equipo porque se convenció durante los meses en que el BSN estuvo en receso. “Estoy bien motivado. Me encanta la idea. Ricardo (Dalmau) nos dio la oportunidad, de que sí habría baloncesto este año. Eso me motiva más y llegamos a unos acuerdos”, dijo Molina. Molina ya era dueño mayoritario de los Vaqueros. En marzo pasado, a inicios de la temporada del BSN que tuvo que ser suspendida por causa de la pandemia del coronavirus, se había anunciado que Molina entraba al grupo como codueño. En realidad, según se destacó hoy, entonces había adquirido el 55 por ciento de las acciones. Hoy ha confirmado haber completado la compra del 100 por ciento. No reveló la cuantía de la transacción. El anuncio llega cuando los Vaqueros se preparan para comenzar sus entrenamientos de cara a entrar a completar el torneo 2020 en la ‘burbuja’ que está montando el BSN el el Wyndham Grand Rio Mar en Río Grande. También han confirmado que para su retorno a cancha contarán con el regreso a la franquicia del armador Angelito Rodríguez, quien no juega con ellos hace más de dos años debido a diferencias económicas con la anterior administración del equipo.

Soy fanático del baloncesto y siempre había querido ser dueño de una franquicia

-Yadier Molina

Yadier Molina Anuncia la Adquisición Total de los Vaqueros de Bayamón
Mientras, para los juegos en la ‘burbuja’ la organización contará con los delanteros Uter y Doolittle. El primero ha jugado previamente en el BSN, principalmente con los Leones de Ponce, y el segundo recién completó una carrera colegial con la Universidad de Oklahoma. De vuelta al tema de la compra, el receptor negó que se convenció en convertirse en apoderado de los Vaqueros luego del anunció de que no podría adquirir este año a los Gigantes de Carolina en la pelota profesional de Puerto Rico. Dijo que habrá tiempo en el futuro para adquirir al equipo al que pertenece en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. El presidente del BSN, Ricardo Dalmau, dijo que no debe ser un “issue” la aprobación como apoderado de Molina dentro de la Junta de Directores del BSN. Dalmau estuvo presente en la reunión y dijo que Molina ya ha tomado parte de las reuniones de los Vaqueros como socio de Gotay. Dalmau no mencionó una fecha para la aprobación de Molina. Molina sigue siendo apoderado de los Guardianes de Dorado en el Béisbol Superior Doble A. Los Vaqueros de Molina ya se están preparando para entrar en la ‘burbuja’ del BSN. Están entrenando en una hotel de San Juan. El gerente general del equipo, el exjugador Wilfredo Pagán, agregó que junto a los importados anunciados están también confirmados para la burbujas los principales jugadores del equipo Javier Mojica y Benito Santiago Jr. Molina dijo que aspira guiar a los Vaqueros a su decimosexto campeonato para quedarse solo en el liderato de títulos en el BSN. “Quiero quedarme solo. Queremos ser los únicos. Alejarnos de esos equipos”, dijo Molina. Con 15 títulos, los Vaqueros están empatados con los Leones de Ponce y los Atléticos de San Germán como los equipos más ganadores del BSN. El retorno de los Vaqueros a cancha, y por ende el debut de Molina como apoderado, está calendarizado para el martes 10 de noviembre, en la noche de reapertura del torneo superior en la ‘burbuja’. Ese día, a las 9:00 p.m. por Wapa Deportes, enfrentarán a los Brujos de Guayama. Mientras, a primera hora abrirán la acción los Capitanes de Arecibo y Atléticos de San Germán. Fuente: primerahora.com / 15 de octubre de 2020

DTOP Extiende Vigencia de Licencias de Conducir que Vencían de Junio a Diciembre de 2020

El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, informó de la extensión de licencias y declaraciones juradas, a la vez que anunció la autorización para aceptar tarjetas de Seguro Social laminadas.

Con la aprobación de la Resolución Número 2020-26, vigente a partir de hoy, el secretario dispuso que “todas las categorías de licencias de conducir y tarjetas de identificación cuya fecha de vencimiento original corresponda a los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2020, tendrán una extensión automática de seis (6) meses a partir de su fecha de vencimiento original”.

Además, dispuso que “el cómputo del término de 30 días para renovar la licencia o tarjeta de identificación o tomar el examen práctico sin recargo, se contará a partir de la fecha de vencimiento, según extendida por esta Resolución”.

Mientras, para las transacciones que requieran la entrega de una declaración jurada, el secretario ha aumentado de uno (1) a seis (6) meses el término de validez de esta, establecido desde que se suscribe ante Notario Público.

Aceptarán las tarjetas de Seguro Social laminadas en los CESCO

Tras recibir la autorización del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security), luego de una consulta dirigida a flexibilizar algunos requisitos para la solicitud de licencias e identificaciones en formato Real ID a los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico, el secretario del DTOP, ha ordenado que se acepten como válidas, a partir de hoy, las tarjetas de Seguro Social que estén laminadas, siempre y cuando la cubierta de plástico no afecte su legibilidad.

Según explicó el secretario, “desde hace años hemos visto cómo miles de ciudadanos han confrontado problemas para realizar transacciones en los CESCO, debido a que su tarjeta de Seguro Social está laminada y, por disposición reglamentaria del DTOP, no se podía aceptar como válida. Aunque existen otros documentos que los ciudadanos pueden presentar en sustitución del Seguro Social, como las planillas o la hoja de retención contributiva W-2, nunca nos hizo sentido que no se aceptara la tarjeta de Seguro Social solo por estar laminada”.

Servicios en línea

“Por otro lado, esta limitación nos resulta incompatible con el modelo del CESCO 2.0 que nos ha permitido atender de forma rápida, segura y sin filas a cientos de miles de ciudadanos en poco más de 3 meses. No es aceptable que en el momento histórico que vivimos, cuando hemos transformado los CESCO y puesto a la disposición del pueblo aplicaciones como CESCO Digital para hacerles la vida más fácil, un solo documento, el cual no cambia en lo absoluto por el hecho de estar laminado, pueda resultar en un dolor de cabeza para la ciudadanía”, añadió.

Por último, Contreras Aponte informó que solicitó una opinión legal y consultó con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), quienes le dieron el visto bueno, por lo que, mediante Resolución, autorizó que se acepten las tarjetas de Seguro Social para transacciones de licencias e identificaciones tanto en formato regular como Real ID, aunque estén laminadas, siempre y cuando no se haya afectado su legibilidad.

Editado.

Fuente: metro.pr / 15 de octubre de 2020

Municipio de Bayamón Pondrá al Día Hipotecas a sus Residentes Acogidos a Moratorias por el Covid-19

El programa, que es financiado con fondos federales del CARES Act, tiene $5 millones para subsidiar el beneficio y los bancos ya identificaron 1,794 familias que cualifican.

En marzo pasado, la pandemia del COVID-19 obligó a Carlos L. Ruiz a quedarse en su casa y no salir a trabajar, como de ordinario lo hacía, haciendo remodelaciones de interiores y tareas relacionadas.

Al mes siguiente, las deudas de Ruiz y su esposa Ivelise Sierra comenzaron a apilarse, incluyendo el pago de la hipoteca.

“A mí me gusta trabajar y, como dicen por ahí, buscar lo mío. Pero cuando uno se ve de manos cruzadas uno dice ‘y ahora cómo lo voy a hacer’. Caímos -como muchas familiasy el poco dinero que teníamos lo guardamos porque no sabíamos cuánto iba a durar la pandemia”, contó Ruiz.

Desde abril hasta el presente, el matrimonio se acogió a una moratoria en el pago de la hipoteca.

Ahora, tras recibir una comunicación del banco, el matrimonio se enteró que es elegible para beneficiarse del Programa para el Pago de Hipotecas del Municipio de Bayamón que pagaría el total de los meses adeudados en la hipoteca tras la moratoria.

“Esto nos ayuda grandemente. Pagamos $822 al mes”, dijo Sierra.

“Para la clase trabajadora nunca hay ayuda y cuando nos hacen el acercamiento dijimos ‘wao, gracias Señor’”, agregó Ruiz.

Otro de los que se beneficiará de esta iniciativa es Pedro Camacho Santos. El enfermero vio reducidas sus horas de trabajo desde agosto porque cuando sus hijas gemelas, de siete años, debieron comenzar clases a distancia no había quién las supervisara en el hogar.

“La compañía para la que trabajo nos dio el beneficio, para los que tenemos niños, de que al comenzar las clases se podía trabajar dos semanas remoto en la casa y una en la oficina. Nos dieron la oportunidad de pagarnos dos terceras partes del sueldo esas semanas que estoy en la casa. Al bajarme el sueldo, siendo el mayor de la casa, se me vio afectado el pago de la hipoteca. Llevo dos meses de atraso”, explicó.

Agregó que la reducción de ingresos en su hogar equivale a más de $1,000 al mes. “Este programa (del Municipio de Bayamón) me tomó por sorpresa. Me ayuda con la hipoteca de $736.93 mensuales”, dijo Camacho Santos.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?

El programa es pagado con fondos federales del CARES Act. Tienen $5 millones para subsidiar el programa y los bancos ya identificaron 1,794 familias que cualifican.

Los bancos son quienes identifican a las familias que pueden beneficiarse y las refieren al Municipio de Bayamón.

La mediana del pago de hipoteca mensual en Bayamón es de $700 a $800. Pero para este programa se estableció que el municipio pagaría hipotecas con pagos mensuales de hasta $1,100.

Cualifican para el programa sin importar el escenario que le haya ofrecido el banco a los dueños de la vivienda para acogerse a una moratoria. Deben ser residentes de Bayamón, haber tenido pérdida total o reducción de ingresos como consecuencia del COVID-19 y vivir en la propiedad. Además, deben ser familias que se hayan acogido a una moratoria en el pago de la hipoteca entre los meses de marzo a agosto.

No importa si ya la familia consiguió empleo. Lo importante es que entre marzo a agosto se acogieron a moratoria.

Ahora bien, las familias no pueden ser beneficiarias de otro programa federal. Sin embargo, haber recibido el programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA, por sus siglas en inglés) no es impedimento para obtener el beneficio.

La cantidad de ingresos tampoco es un criterio a tomarse en consideración para cualificar para el plan.

El programa es uno de pago de hipoteca para aquellas personas residentes de Bayamón que como consecuencia del COVID-19 tuvieron reducción de ingresos o pérdida de ingresos. Tiene que ser como consecuencia del COVID-19.

El objetivo es ayudar a la clase trabajadora de su municipio afectada por la pandemia que, normalmente, no cualifica o no puede acceder a ayudas estatales o federales.

Con esto se evita futuros estorbos públicos, la posibilidad del riesgo de una ejecución de hipoteca y se ayuda en la tranquilidad y estabilidad a una familia al saber que no perderá su techo.

Esto tiene un impacto en la salud emocional de todos. Y, por último, se garantiza el uso de los fondos federales antes que venza la fecha que es el 31 de diciembre.

El gobierno de Puerto Rico recibió del gobierno federal $2,200 millones en fondos CARES Act para paliar los daños que ha causado el COVID-19. El dinero es restricto y debe ser utilizado antes de que finalice este año.

Todos los bancos identificaron clientes en moratoria. Solo aguardan por los del Banco Popular, que estiman serán 900 familias que se sumarían a las 1,794 ya cualificadas por otras instituciones bancarias.

Raúl Padilla, de Sun West, dijo que cada banco ofrece alternativas diferentes cuando un cliente se acoge a una moratoria en el pago de su hipoteca. Pero en síntesis, la mayoría lo que ofrece es una “hipoteca silente” que es una segunda hipoteca.

El cliente no paga la mensualidad, no se le altera la cantidad que normalmente pagaba, pero lo que deje de pagar se le suma y debe pagarlo antes de vender la propiedad o de saldarla.
“El programa (del municipio) lo que hace es que le quita ese gravamen de hipoteca silente”, dijo Padilla.

Una vez la familia es cualificada por el banco, recibirá una carta explicándole el programa y un correo electrónico para comunicarse con el municipio.

Se va a pedir copia de las escrituras, la carta del banco con la certificación de que tiene la deuda del banco, una factura de agua y luz para reconfirmar que vive en esa casa, certificación de reducción de ingresos y llenar la solicitud con detalles adicionales. Por último, el municipio hará una visita sorpresa para reconfirmar que usted vive en la casa.

Para evitar el fraude, además de pedir documentos que evidencien la pérdida total o reducción de ingresos, los dueños de la propiedad deben firmar una declaración jurada asegurando que dicen la verdad.

Editado. El Nuevo Dia – 13 de octubre 2020

Dorado Health Expande su Huella en Bayamón

Con una inversión de $27 millones, Dorado Health, empresa matriz de los hospitales Mayagüez Medical Center, Manatí Medical Center, Bayamón Medical Center y Puerto Rico Women and Children’s Hospital, expande su huella en Bayamón con la adquisición del CT Radiology Complex y el desarrollo del Heart & Lung Institute.

Ambos proyectos son parte de un plan para convertir el Bayamón Medical Center, que ubica en la carretera PR-2, «en el complejo médico más sofisticado que va a existir en Puerto Rico», sostuvo José Quirós, principal oficial ejecutivo de Dorado Health. Su meta a largo plazo, expresó, es emular el Cleveland Clinic de Ohio en el Pueblo del Chicharrón.

«Estaremos a la vanguardia del tratamiento de dos de las principales causas de muerte en Puerto Rico», dijo en alusión a las enfermedades del corazón y el cáncer. «La clave para atender el corazón es la tecnología y la clave para atender el cáncer detectarlo a tiempo con radiología e imágenes».

Con esta idea en mente, Dorado Health adquirió este año el CT Radiology Complex por $20 millones, que queda cerca del Bayamón Medical Center, antiguo Hospital Hermanos Meléndez. «Es el centro de diagnóstico con la más avanzada tecnología en imágenes de Puerto Rico», destacó Quirós sobre la institución fundada en 1962. Cuenta con estudios cardiovasculares y vasculares, de medicina nuclear, resonancia magnética, tomografía computarizada, ultrasonido, biopsias y radiología, entre otros.

Con la adquisición, Dorado Health agregó 120 empleados a su plantilla, que al sumar todos los hospitales asciende a 3,000 empleados y una facultad médica de 800 galenos.

La plantilla crecerá aun más en marzo de 2021, cuando abra por completo el Bayamón Heart & Lung Institute que se construye junto al Bayamón Medical Center gracias a una inversión de $17 millones. El instituto de tres pisos actualmente tiene dos salas para realizar cateterismos y emplea a 50 personas, pero cuando esté terminado creará 600 empleos nuevos, de los cuales un 90% son profesionales que regresan a la isla luego de haber vivido y trabajado en Estados Unidos. Entre los médicos que vendrán del exterior destacó a Javier Castillo, quien fue director del Hispanic Heart Center en el Hospital Mount Sinai en Nueva York.

El año que viene, el Bayamón Heart & Lung Institute contará con cuatro salas para realizar cateterismos, cuatro salas cirugía general, dos salas de cirugía torácica para operaciones de corazón abierto y ocho camas de cuidado intensivo con personal especializado en atender pacientes de cirugía de corazón abierto. Contará con lo último en tecnología, incluyendo el equipo de cirugía robótica Da Vinci, «que es muy preciso para operaciones de cáncer de útero, próstata y riñones», apuntó Quirós.

Entre los procedimientos que se realizarán en el instituto estarán la reparación y reemplazo de válvula aórtica y válvula mitral y cirugías del cáncer del pulmón y cáncer de esófago.
Quirós indicó que el instituto, en las dos salas que tiene abiertas hoy día, realiza unos 120 cateterismos al mes, cifra que aumentará a 200 cuando el Bayamón Heart & Lung Institute abra todas sus instalaciones en 2021. También prevé la realización de 60 cirugías de corazón abierto al mes, o más de 700 al año, lo que según el ejecutivo es un volumen similar al que maneja el Hospital Cardiovascular del Centro Médico en Río Piedras.

«Fácilmente se duplicará el ingreso que genera hoy día el Bayamon Medical Center cuando abra el Heart & Lung Institute», aseguró Quirós, cuya visión es que los pacientes de Puerto Rico «no tengan que salir de la isla para recibir servicios de salud por falta de equipo, personal o conocimiento».

Los planes de Dorado Health no se detendrán con la apertura al 100% del Heart & Lung Institute.

«Cuando consolidemos nuestro crecimiento en atención al corazón, pasaremos a procesos relacionados con medicina de la mujer, del hombre y oncología», concluyó Quirós.

Editado. El Nuevo Día – 4 de octubre de 2020