Cruz Roja Lanza Campaña de Preparación ante la Temporada de Huracanes

Con el fin de orientar a la comunidad sobre cómo prepararse para la temporada de huracanes bajo el escenario de COVID-19, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico lanzó su campaña de preparación llamada #YaTocaPrepararnos. Esta campaña está disponible desde el lunes, 1 de junio en el inicio de la temporada de huracanes, a través de la página web cruzrojapr.net y en las redes sociales de la Cruz Roja Americana. “La preparación ante desastres se convierte en otro factor más que las familias deben integrar en sus conversaciones en el hogar para conocer los artículos nuevos que deben considerar en su planificación familiar”, expresó en declaraciones escritas, Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico. Como parte de la educación brindada, voluntarios de los Consejos de Juventud y voluntarios adultos grabaron diferentes cápsulas desde sus hogares que serán publicadas a través de las redes sociales. Además, la Cruz Roja ofrece charlas y talleres por Cisco Webex sobre preparación ante desastres y brinda sesiones especiales virtuales para grupos de familias y amistades. Dentro de las recomendaciones nuevas que la Cruz Roja Americana ofrece al momento de prepararse son:
  • Añadir mascarillas, guantes, desinfectante de manos y toallitas desinfectantes, entre otros productos a la mochila de suministros.
  • Tener dos versiones de mochila de suministros: una para quedarse en el hogar de al menos de dos semanas y otra más portátil y liviana preparada para tres días en caso de desalojar.
  • Verificar con su agencia local de manejo de emergencias cuál es su refugio más cercano y qué medidas nuevas debe considerar antes de visitar al refugio.
  • Tener separado en un recipiente suministros médicos recetados y no recetados por un mes.
De igual forma, la Cruz Roja Americana está preparada para responder ante un desastre mayor ya que actualizó sus planes de operativo de respuesta ante desastres mayores bajo el escenario de COVID-19. Para apoyar la labor de la Cruz Roja en Puerto Rico, done por ATH Móvil bajo Donar en “/CruzRojaPR”. Fuente: noticel.com / 1 de junio de 2020

UPR – Bayamón Educará Sobre la “Covid – Economía” en Evento Virtual EXPO ADEM

Con el propósito de educar a la comunidad universitaria sobre los principios de empresarismo, de cara a la llamada Covid-Economía, la Universidad de Puerto Rico en Bayamón  (UPR-Bayamón), anunció hoy la celebración de su evento anual EXPO ADEM. Este año, la EXPO se  transmitirá el jueves 28 de mayo, a partir de las 10:00 a.m., a través del seminario virtual Aprenda a  Sobresalir en un Mundo donde otros Sobreviven. “El objetivo principal del evento EXPO ADEM es fomentar el desarrollo de habilidades, destrezas y  principios de empresarismo, en la comunidad universitaria. En esta ocasión, se hace más pertinente y vital el proveer las herramientas que puedan aplicar en momentos de cambios, emociones y retos, en  medio de los tiempos que estamos viviendo en la actualidad. Continuamos promoviendo y apoyando este tipo de iniciativas para aportar al desarrollo de una carrera de éxito e impacto de nuestros  estudiantes”, expuso el rector de la UPR Bayamón. El novel evento contará con la participación de Samuel Clavell, Consultor de Empresas Fortune 500, y autor del libro Best Seller, “¿Cómo Fabrico Mi Queso?”. Los interesados en obtener más información sobre el EXPO ADEM pueden acceder al enlace:  www.liderdeinfluencia.com Editado. Fuente: foronoticioso.com / 28 de mayo de 2020

Guardia Nacional Actualiza los Centros de Pruebas de Coronavirus

La Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) actualizó el martes los Centros de Prueba COVID-19 y la entrega de resultados para los primeros respondedores. En un comunicado de prensa se informó que mañana y el jueves tendrá dos equipos móviles para realizar pruebas moleculares a primeros respondedores, entre 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Centro de Actividades Rubén Sánchez en Canóvanas; y en Naranjito, en la Capilla Ecuménica, sector El Cementerio del barrio Achiote. Hasta nuevo aviso, la GNPR continuará realizando la prueba molecular del COVID-19 para primeros respondedores de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en las siguientes localidades: Arecibo: Coliseo Manuel Petaca Iguina Bayamón: Coliseo Rubén Rodríguez Cabo Rojo: Centro de Convenciones Caguas: Complejo Deportivo del Este Coamo: Centro de Convenciones Luis “Wito” Santiago Guaynabo: Coliseo Mario Jiménez Guayama: Centro de Usos Múltiples Comunidad Blondet Fajardo: Coliseo Municipal Tomás Dones Mayagüez: Palacio de Recreación y Deportes Ponce: Centro Comunal Urb. Perla del Sur En cuanto a los Centros de Prueba para primeros respondedores que fueron establecidos inicialmente en la Escuela Elemental Lucía Cubero de Aguadilla, en el Centro Comunal El Tiburón de Barceloneta, en el Florida Medical Plaza de Florida, en el Coliseo Francisco “Pancho” Deida de Hatillo, en el Anfiteatro Justo Méndez de Isabela y el Coliseo Luis Aymat de San Sebastián, éstos continuarán abiertos solamente para entrega de resultados de pruebas que fueron realizadas entre el 1 al 15 de mayo. Todo primer respondedor podrá acudir al centro donde se realizó la prueba para recoger la boleta informativa con su resultado, solamente para las pruebas realizadas entre el 1 al 15 de mayo. Para recoger dicha boleta deberán presentar una identificación o credencial de trabajo oficial con foto que esté vigente. Los resultados de las pruebas administradas después del 15 de mayo serán notificados por correo electrónico. Al día de hoy, la GNPR ha administrado la prueba molecular a 16,364 primeros respondedores y entregado los resultados a 2,327 de ellos. Para actualizaciones diarias de horario, localidad y notificación de resultados, puede seguir la página de Facebook y Twitter de la Guardia Nacional de Puerto Rico. Para información adicional sobre el proceso de notificación de resultados de las pruebas COVID-19 para primeros respondedores favor de comunicarse con el centro de llamadas en el Negociado de Manejo de Emergencias y Desastres al 787-523-0801 y al 787-523-0802. Fuente: Primera Hora / 26 de mayo 2020

Más Fondos Federales para el PAN

A partir de esta misma semana, las 759.551 familias participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN)empezaron a recibir un aumento en los beneficios.

Ello, como parte de un plan para apoyar la alimentación de la familia puertorriqueña en medio de la actual emergencia de salud.

El aumento está programado para un periodo de tres meses y equipara el nivel de beneficios en Puerto Rico al que reciben las familias en los Estados Unicos.

Al 1 de mayo del 2020, el programa del PAN asiste a 1.381.832 personas en la isla, o sea, 759.551 familias.

Esto representa un aumento de 77.630 personas más en el programa en 44.212 familias nuevas a partir del mes de febrero, cuando se declaró la emergencia.

«Los participantes no tienen que realizar ningún tipo de trámite para recibir el aumento, ya que se deposita directamente en su Tarjeta de la Familia. Las familias que ya recibieron su beneficio regular del mes de mayo tienen disponible su aumento desde este lunes 18, y los que reciben sus beneficios esta semana, lo verán reflejado en el día que les corresponde»

Editado.

Fuente: El Expresso / 21 al 27 de mayo 2020

Uber Presenta Tecnología de Verificación de Uso de Mascarillas

Uber presentó su nueva tecnología de verificación de uso de mascarilla a través de una selfie, así como una lista de autoverificación de medidas de seguridad para socios conductores a implementarse en todo el país a partir de esta semana.

La tecnología de Uber verificará cada día que el socio conductor esté usando mascarilla a través de un selfie.

Una vez que valida que el socio conductor tiene el rostro cubierto, se lo notificará al usuario a través de un mensaje en la app.

La nueva herramienta únicamente detecta la mascarilla como un objeto dentro de la foto, y no procesa información biométrica.

Adicionalmente, antes de disponerse a realizar viajes, cada día los socios conductores deberán confirmar a través de una lista de verificación que han tomado ciertas medidas de seguridad o higiene, como el lavado de manos con frecuencia, practicar el distanciamiento físico y abrir la ventana para mayor ventilación.

«En Uber tenemos un rol fundamental para apoyar un retorno seguro a las actividades en Puerto Rico. Por ello, hemos trabajado muy fuerte en desarrollar una nueva experiencia de producto que ayudará a que todos se puedan mantener seguros al usar la app de Uber”, afirmó Gabriel Gutiérrez, gerente general de Uber para Panamá y el Caribe.

Tanto socios conductores como usuarios podrán cancelar el viaje si la contraparte no está portando una mascarilla.

A ambos se les solicitará que den retroalimentación dentro de la aplicación sobre seguridad e higiene, la cual podría llegar a perder acceso a la aplicación por incumplimiento en reiteradas ocasiones.

«La responsabilidad es un camino de dos vías y por eso, hoy más que nunca debemos actuar como comunidad de usuarios de la aplicación. Para esto, Uber impulsa estas medidas de cuidado tanto para los socios conductores como los usuarios de la app”, declaró Gutiérrez.INS

Fuente: Tu Noticia PR / 20 de mayo 2020

Estos son los Planes de Seis de las Principales Universidades ante el Coronavirus

Universidad de Puerto Rico planifica para varios escenarios a la vez

La administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) evalúa los posibles escenarios bajo los cuales los 11 recintos del sistema universitario darán clases el próximo año académico.

Aún si fuera posible regresar físicamente a los salones de clases, la institución tomaría medidas para promover el distanciamiento social, advirtió. Asimismo, evalúan continuar con la enseñanza completamente a distancia, así como una combinación de ambas modalidades.

“Todo depende de las órdenes ejecutivas y de las prácticas que provean la mayor seguridad y cuiden la salud. También, teniendo en mente que tiene que ser un espacio físico en que el estudiante se sienta cómodo y las familias se sientan seguras”, indicó.

Haddock Acevedo adelantó que la decisión se anunciará en unas semanas. Aunque se prevé que todos los recintos operarán de la misma manera, tendrán flexibilidad en caso de ser necesario ofrecer cursos de forma distinta, señaló el presidente de la UPR.

Mientras, se evalúa cómo se manejará la transformación a modalidad de distancia del 5% de los cursos que no se pudieron ofrecer una vez se interrumpieron las clases presenciales. Asimismo, se evaluarán de forma individual los casos de estudiantes que tengan limitaciones en el acceso a equipo tecnológico o a conexión a internet.

Universidad Interamericana valida su estrategia

La experiencia de la Universidad Interamericana en el ofrecimiento de 66 programas académicos y más de 4,000 cursos en línea facilitó la movida hacia una educación completamente a distancia a mediados del semestre, y es la base para la planificación que hacen de cara al próximo año académico, indicó el presidente de la institución, Manuel Fernós.

Ante la incertidumbre por la evolución de la pandemia, aún no se ha decidido cómo operará el sistema universitario a partir de agosto. “En este escenario, nos preparamos para estar desde 100% remoto hasta 50% remoto”, señaló Fernós, al reconocer que los salones repletos de estudiantes ya no serán la norma.

Fernós adelantó que ampliará la estrategia de “salones virtuales” que implementaron este semestre. Si las directrices del gobierno lo permiten, los profesores ofrecerán los cursos desde los recintos, aunque los estudiantes no estén allí con ellos.

El presidente universitario señaló que para ellos es vital el apoyo a los docentes, por lo cual entregarán computadoras y equipo tecnológico que les permita ofrecer sus cursos. El acceso de los estudiantes a la tecnología es otro reto, por lo cual señaló que presentó una propuesta ante la Asociación de Colegios y Universidades Privadas para que se le solicite a la gobernadora Wanda Vázquez que se permita que algunos estudiantes puedan ir a los recintos, con medidas de protección, a usar computadoras para exámenes finales o conectarse a internet.

“Ningún presidente de universidad quiere tener en su conciencia que un estudiante se contagia y pierda la vida por abrir presencial”, señaló Fernós. “Así que las universidades tenemos que buscar formas distintas de hacer las cosas, pero tomando todas las medidas de seguridad”, añadió.

Estrenan programas en Sagrado Corazón

Ni los terremotos ni la pandemia del coronavirus detendrán el estreno en agosto del nuevo proyecto académico en la Universidad Sagrado Corazón (USC), a través del cual se rediseñó la mayoría de los programas académicos, detalló el presiente Gilberto Marxuach.

La gran interrogante, no obstante, es si los cursos se ofrecerán a distancia o de forma presencial. La decisión se tomará pronto, sostuvo el líder universitario.

“Nos estamos preparando para todos los escenarios. Nos estamos preparando para una presencialidad. Si fuera posible regresar al campus, ¿cómo regresamos, cómo rediseñamos los espacios?”, indicó.

“Si fuese virtual, ¿qué tenemos que poner en vigor para ofrecer todas las clases? Todas las variaciones entre medio de estos dos escenarios, tenemos que trabajarlos”, añadió.

Este año, se celebra el aniversario 140 del establecimiento en la isla de la misión educativa de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, las religiosas cuyo colegio precedió la fundación de la universidad.

Marxuach destacó que, bajo los programas académicos rediseñados, los estudiantes tendrán más oportunidades de diversificar sus áreas de estudio. Todos los alumnos de bachillerato tendrán una concentración principal, una concentración secundaria o menor, y desarrollarán un proyecto de emprendimiento, entre otros cambios.

“La educación en Sagrado va a darle prioridad al aprendizaje activo, el aprender mediante la acción creativa del estudiante. Se va de la acción, a la teoría y la práctica”, dijo.

Marxuach indicó que identificaron que el 13% de su matrícula actual informó no tener equipo adecuado para estudiar en línea.

National University continúa a distancia

Los estudiantes de los seis recintos y 13 centros de extensión de National University College (NUC) continuarán, por el momento, tomando sus cursos a distancia, lo cual se extenderá al año académico que comienza el agosto, informó el presidente de la institución, Michael W. Bannett.

“Nuestro calendario académico es continuo, lo que quiere decir que no tomamos descanso ni en junio, ni julio. Para el término de agosto, hemos estado trabajando para que los recintos y centros de extensión continúen las clases teóricas a distancia”, informó.

Bannett destacó que planifican que las clases de laboratorios y las prácticas se puedan ofrecer de forma presencial. Para lograrlo, establecerán medidas de control adicionales, como limitar los grupos a 10 personas o menos, requerir el uso de equipo de protección y colocar desinfectantes en áreas comunes.

Apuestan a la tecnología en la Universidad Ana G. Méndez

Una combinación de educación a distancia y clases presenciales para pequeños grupos de estudiantes sería el escenario ideal para estrenar el año académico 2020-2021 en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), detalló el presidente José F. Méndez Méndez.

No obstante, la decisión final sobre cómo se atenderán a los estudiantes en sus tres recintos y 12 centros universitarios aún no se ha tomado. El acceso de los estudiantes a herramientas tecnológicas y conexión fiable a internet es una de las preocupaciones mayores, señaló.

“Espero que esto vaya bajando de intensidad un poco, pero sí estamos claros que no vamos a poder volver al 100% a clases presenciales”, expresó el presidente universitario. “Esta situación del virus va a trastocar y va a obligar a todas las universidades a repensar cómo llevamos a cabo nuestra educación”.

Méndez Méndez explicó que crearán una División Virtual, que hará posible que los profesores ofrezcan clases desde sus salones. Los estudiantes se podrán conectar a esos cursos de manera remota o ubicados en otros salones en grupos de cinco, detalló Méndez Méndez.

Una de las grandes apuestas de la UAGM será transformar su canal de televisión, Sistema TV, en un centro de telecomunicaciones que pueda conectar todas sus unidades académicas y a través del cual se transmita contenido educativo, adelantó Méndez Méndez. Asimismo, están en conversaciones con empresas de telecomunicaciones -como Liberty y Claro- para ver qué soluciones se pueden proveer a los estudiantes.

Méndez Méndez sostuvo que la pandemia ha provocado pérdidas a la institución, que el mes pasado ordenó una reducción en el salario de los empleados. Por el momento, descartó medidas económicas adicionales.

“No es sencillo tú ajustarte a una nueva manera de estudio”, indicó.

Pontificia Universidad Católica proveerá equipos a estudiantes necesitados

Los tres recintos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) darán la mayoría de sus clases a distancia el próximo semestre como medida para evitar los contagios con coronavirus, adelantó el presidente de la institución, Jorge Vélez Arocho.

Ante ese reto y conscientes de las limitaciones que enfrentan sus alumnos, Vélez Arocho indicó que prevén realizar una fuerte inversión para proveerles las herramientas que necesitan.

“Nosotros vamos a estar poniendo, en las próximas semanas, fondos importantes para ayudar a los estudiantes que no tienen acceso a computadoras y no tiene acceso a internet. Les estaremos dando esas computadoras y el ancho de banda que necesitan para conectarse a sus clases”, señaló, al destacar que aún no tienen números finales sobre esta compra.

En cuanto a las clases en laboratorios, el líder universitario indicó que, si las directrices gubernamentales lo permiten en agosto, establecerían grupos pequeños que acudirían a los recintos, con las medidas de protección necesarias.

Esta decisión permitirá que los estudiantes y sus familias discutan desde ya si es necesario alquilar un hospedaje en caso de vivir lejos de sus recintos en Ponce, Mayagüez y Arecibo, sostuvo Vélez Arocho.

Aunque aún no tienen números finales, el presidente señaló que han reportado un aumento en la cantidad de solicitudes de admisión de estudiantes de nuevo ingreso, al compararlas con la misma fecha el año pasado. Ese incremento se puede deber, en parte, a la cantidad de jóvenes que han descartado estudiar fuera de la isla, comentó.

“En este momento en Puerto Rico, apostarle a la educación de nuestra juventud es fundamental. Nuestro futuro depende de cuán grande sea nuestro compromiso con la educación”, manifestó Vélez Arocho.

Editada.

Fuente: El Nuevo Día / 24 de mayo 2020

Ayuda Gratuita para Llenar la Planilla Federal

La población puede utilizar el servicio gratuito del Servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos (IRS), a través del Programa de Ayuda de Voluntarios con la Preparación de los Impuestos sobre Ingresos (VITA, en inglés), para asistir a familias de ingresos bajos y moderados en Puerto Rico a que puedan completar la planilla federal.

“Esto es una gran ayuda para empleados federales, pensionados y militares en la isla que tienen que cumplir con la planilla federal. Especialmente bajo las circunstancias en que nos encontramos por la pandemia del Covid-19, donde se han visto interrumpidas actividades y servicios, esto es un muy buen recurso, disponible de manera digital, para que puedan someter su documentación y reciban asistencia totalmente gratuita por personal capacitado y certificados por el IRS

El servicio de preparación y transmisión electrónica de planilla estará disponible para personas con ingresos bajos o moderados a través de los Centros VITA. Empleados federales, pensionados del gobierno federal, pensionados que trabajaron en algún estado y ahora residen en la Isla, pensionados beneficiarios de Seguro Social cuando parte de su ingreso es tributable,, militares y residentes con 3 o más dependientes y reclaman el Crédito Adicional por dependientes pueden beneficiarse de esta asistencia, que estará disponible hasta el 30 de junio. 

El Centro VITA en la Inter Metro estará ofreciendo servicios virtuales los jueves y sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Para citas puede llamar al 787-620-2076 o 787-620-2063 o enviar un correo electrónico a preparerbyvita@gmail.com.

Los interesados en recibir este servicio deben presentar identificación con foto; las tarjetas de seguro social; fecha de nacimiento del contribuyente, cónyuge y cada uno de los dependientes; copia de la planilla de Puerto Rico; comprobante de retención W-2 ó Forma 499-2/W-2PR; Número de ruta y tránsito, número de cuenta para depósito directo. Para presentar electrónicamente una declaración de impuestos conjunta, ambos cónyuges deben firmar los formularios necesarios.

VITA es un programa del IRS que capacita a voluntarios para que provean asistencia a los contribuyentes que no puedan pagar los servicios de un contable o preparador de impuestos. Los servicios disponibles pueden variar de lugar en lugar, dependiendo de la disponibilidad de voluntarios certificados que tengan el conocimiento de las leyes tributarias necesarias para ayudarle en la preparación de su declaración de impuestos.

Editado.

Fuente: El Nuevo Día / 23 de mayo 2020

DTOP Extiende Vigencia de las Licencias hasta el 31 de Agosto

El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) extendió hasta 31 de agosto la vigencia de licencias y permisos que emite la agencia.

En comunicado de prensa, el secretario del DTOP, Carlos Contreras, informó que la extensión de la vigencia aplicará a todas las licencias y permisos que tengan fecha de vencimiento en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de este año.

Contreras señaló que extendió la vigencia a todas las categorías de las licencias de conducir, así como a las licencias de gestor y gestoría, permisos para operar escuelas de conductores y los permisos en forma de rótulo removible para estacionar en áreas designadas para personas con impedimentos,

De igual forma aplicará a las tarjetas de identificación que emite esa agencia y los permisos de exención de tintes en los cristales de los vehículos de motor.

La extensión en la vigencia surge a raíz del cierre de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) con motivo de la emergencia causada por el coronavirus COVID-19.

Sin embargo, se indicó que los marbetes sí pueden renovarse en medio del cierre existente.

Explicó que “a diferencia de las licencias, identificaciones, permisos de tintes y de estacionamiento para personas con impedimentos, que dependen de la reapertura de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) para poder renovarlos, los marbetes pueden y están siendo renovados en más de 260 Estaciones Oficiales de Inspección de vehículos de motor disponibles alrededor de toda la Isla. Por tanto, hemos mantenido la extensión de vigencia de los marbetes hasta el 30 de junio.”

“Por supuesto,” afirmó, “nos mantenemos atentos al movimiento de renovaciones y, de resultar necesario hacer alguna extensión adicional en el futuro, no se descarta .

Editado.

Fuente: El Nuevo Día / 24 de mayo 2020

Consejos para Salir a la Calle en la “Nueva Normalidad”

En vista de que las ciudades y estados empiezan a relajar las órdenes que emitieron de permanecer en casa por la pandemia del coronavirus SARS-Cov-2, la Clínica Mayo dio a conocer este jueves una serie de recomendaciones para tomar en cuenta cuando llegue el momento de visitar un lugar público.

La institución sugirió, para empezar, consultar el sitio web del departamento de salud de la ciudad o estado para obtener información sobre las restricciones locales destinadas a prevenir la propagación del Covid-19.

Además de pedir que se tomen en cuenta precauciones generales, la Clínica Mayo compartió consejos específicos según la situación o el sitio que se vaya a visitar para prevenir el contagio del Covid-19.

Viajes

Antes de viajar, es necesario consultar las páginas web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) y el de la aerolínea en la que se va a volar.

Existe el riesgo de obtener Covid-19 en un vuelo lleno de gente si otros viajeros a bordo están infectados, mientras que en un autobús o tren, el sentarse o pararse a menos de 6 pies de otras personas durante un período prolongado puede suponer contraer o propagar la enfermedad, recuerdan los especialistas.

En caso de las reservas de hotel, los especialistas de Mayo sugieren que los huéspedes lleven sus propios productos de limpieza y desinfecten todas las superficies de alto contacto, como los interruptores de luz, manijas de los grifos del fregadero, perillas de las puertas y el control remoto.

Restaurantes

Hay que verificar las prácticas de seguridad del restaurante. ¿Los empleados usan cubiertas de tela para la cara, desinfectan regularmente las superficies de alto contacto y practican el distanciamiento social? ¿Hay buena ventilación? ¿Las mesas están lo suficientemente separadas entre sí para permitir el distanciamiento social?

Gimnasios, peluquerías y bancos

Es importante llamar al gimnasio para saber si están limitando el número de miembros que pueden ingresar al mismo tiempo. Asimismo, es necesario conocer las políticas de limpieza y desinfección de las instalaciones y si se puede usar el vestuario o el baño. Por supuesto, hay que limpiar el equipo antes y después de usarlo.

En el caso de los salones de belleza posiblemente habrá que ir sin acompañantes a las citas, lavarse el cabello en casa para reducir el tráfico cerca del área del lavabo y esperar en el automóvil o afuera hasta que comience su cita. Preguntar sobre las prácticas de desinfección del salón.

Si hay que ir a un banco, es preferible usar el cajero automático, a cuyo teclado, si se puede, hay que pasarle una toallita desinfectante antes de usarlo. Cuando se haya terminado la gestión, aplicar desinfectante para manos.

Masajes y terapias similares

Antes de recibir un masaje, preguntar qué precauciones está tomando el terapeuta para prevenir el Covid-19. Las salas de masaje, las zonas comunes y cualquier objeto que pueda tocarse deben limpiarse y desinfectarse a fondo y no está demás consultar la política de lavado de ropa de cama, toallas y otros artículos semejantes.

Los terapeutas de masaje deben seguir los protocolos de lavado de manos e higiene, además de utilizar guantes, máscaras y otro equipo de protección que se considere necesario.

Parques y espacios al aire libre

Consultar con las autoridades estatales y locales para ver si es que los parques, instalaciones recreativas, sitios de agua naturales, playas y áreas de baño están abiertas.

De preferencia hay que elegir un parque que esté cerca del hogar, porque el viaje a menudo implica paradas que pueden exponer a Covid-19.

En las piscinas hay que mantener la distancia social, mientras que los parques hay que inclinarse por áreas abiertas, senderos y caminos que le permitan mantener la distancia de 6 pies de los demás.

Según Mayo Clinic, a medida que las autoridades continúan abriendo, las pautas pueden cambiar en el caso de las empresas privadas, pero si uno no se siente seguro acerca de las prácticas de seguridad de una empresa sugiere posponer la visita.

Fuente: primerahora.com / 21 de mayo de 2020

Mascarilla de Tela: Así Debes Limpiarla y Guardarla

Sigue estas recomendaciones cada vez que la uses.

¿Cómo se debe limpiar y guardar la mascarilla?

Los tapabocas de tela utilizados durante la pandemia del coronavirus deben lavarse de forma regular, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés).
Los expertos en salud pública recomiendan llevar mascarillas elaboradas con tela de algodón, como camisetas, o bufandas y pañuelos, siempre que se salga de casa y no se pueda respetar la distancia de seguridad con los demás.
El cubrebocas debe lavarse a diario después de su uso, dijo Penni Watts, profesora adjunta de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alabama en Birmingham.
Es mejor limpiar la mascarilla en una lavadora o con jabón y agua caliente, y debe secarse por completo antes de un nuevo uso. Siempre que sea posible, se recomienda emplear una secadora.
Watts aconseja almacenar las mascarillas limpias y secas en una bolsa de papel nueva para protegerla de los gérmenes.
Los CDC han instado a la población a utilizar barbijos de tela para asegurar que los trabajadores de la salud tienen suficientes mascarillas quirúrgicas y N95.
Fuente: primerahora.com / 21 de mayo de 2020